29 octubre 2011

Espermaceti


Lo primero que uno/a piensa cuando lee el título de esta entrada es en el esperma y sus fantasías varias. Sin embargo, y aunque no parezca creíble, el espermaceti es una sustancia de mayor interés que el esperma y, como no, mucho más desconocido que éste. 

El espermaceti, también conocido como "esperma de ballena", es un aceite blanquecino que se encuentra en el cráneo y en las grasas vascularizadas de las ballenas. Aunque se asemeje mucho al esperma y se conozca por ese mismo nombre, carece de función reproductiva.

Esta sustancia altera la irrigación sanguínea (y la temperatura) y logra que su densidad varíe considerablemente con la temperatura, lo que facilita la inmersión de las ballenas a grandes profundidades y su posterior vuelta a la superficie.

Hace casi tres siglos, sin ir más lejos, fue el responsable de dar luz a la humanidad, es decir, se usaba como combustible para las lámparas de aceite (las que todos hemos visto en películas antiguas).
No sólo se ha usado como combustible, sino que ha sido útil en la industria cosmética, en los trabajos con cuero, como lubricante o para humedecer casi todo tipo de metales, entre otros. Además, y por lo que se supone que más nos interesa, es un buen excipiente farmacológico (componente del medicamento diferente del principio activo que se usa para conseguir la forma deseada y que ayuda en la preparación, conservación, etc).

Diego Torres Romero

27 octubre 2011

Sanidad prevé ahorrar 2000 millones de euros anuales priorizando las recetas de los medicamentos genéricos


El próximo martes 1 de noviembre entra en vigor la generalización de la prescripción por principio activo en el Sistema Nacional de Salud (SNS), tras acordarlo este jueves la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), celebrada en la sede del Ministerio de Sanidad.

Esta medida, que supone un ahorro "importante" para el SNS, establece que los profesionales sanitarios con capacidad para prescribir medicamentos lo deberán hacer consignando en la receta el nombre del principio activo del medicamento y no de la marca. Además, en la oficina de farmacia se deberá dispensar un medicamento de los que estén a menor precio dentro de los que contengan el mismo principio activo que el prescrito, la misma dosificación y la misma vía de administración.

No obstante, el médico siempre podrá prescribir al paciente el medicamento que considere más apropiado, tenga el precio que tenga, siempre que exista una necesidad terapéutica justificada. En estos casos la dispensación del medicamento prescrito se efectuará únicamente si en la receta oficial está reflejada la "necesidad terapeuta" avalada con la firma del médico. De esta forma, aunque en casos "excepcionales" el médico pueda prescribir un medicamento más caro que sus semejantes sin justificar su necesidad terapéutica, el farmacéutico estará obligado a sustituirlo por otro medicamento con el mismo principio activo, misma dosis y misma vía de administración.

Tras anunciar esta medida "la inmensa mayoría de los medicamentos han bajado sus precios para igualarse al precio menor", por lo que "no será necesario cambiar el medicamento que los pacientes están tomando", explica el Ministerio de Sanidad, garantizando así la continuidad de los tratamientos que estén tomando los pacientes.

Si bien esta medida va a suponer una considerable reducción del coste sanitario, cambios reiterados en los medicamentos pueden dar lugar a confusión, en especial en los enfermos crónicos, polimedicados y personas de edad avanzada. 

Fuente: Europapress


Álvaro Ritoré Hidalgo

Réquiem científico por la biomedicina en Valencia

No sé si este es el sitio más adecuado para publicar esto, pero esta mañana me topé con esta noticia y me pareció que sería de interés común, así que aquí os la dejo.

Este pasado 19 de octubre la ciencia recibió un nuevo duro golpe en nuestro país. Y es que la financiación que recibía el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) por parte de la Comunidad Valenciana y el Gobierno Nacional se ha visto reducida en un 75%. Esto ha acarreado la presentación de dos EREs por los que se despiden a 108 trabajadores de los 245 de los que disponía el centro y se cierran 16 líneas de investión. Además se ha propuesto la reducción en un 50% del salario de los que permanecerán trabajando en el centro.

Éste aspiraba a ser unos de los centros referentes en el trabajo de células madres en España, así que esto es una muestra más de las estrategias demagógicas llevadas a cabo por políticos que prometen no hacer recortes en investigación científica y que, incluso, nos hacen creer que contarán con ella como una de las principales fuerzas para levantar nuestro país.

Supongo que esto no contribuirá a mitigar la fuga de científicos españoles hacia el extranjero de la que todos somos conscientes, pero, a la vez, la que no podemos evitar debido a los sucesivos esfuerzos de los dirigentes de nuestro gobierno por acentuarla.

Así que, ¿qué pensáis ustedes? ¿Pensáis que merece la pena evitar emigrar para así enriquecer el acervo científico de España a pesar de la dificultades que presenta trabajar como investigador aquí? ¿O bien resignarnos ante la situación actual y buscar un buen trabajo en el extranjero?

Os dejo el link de la noticia por si queréis echarle un vistazo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/27/ciencia/1319715059.html

25 octubre 2011

Proyecto Campus: 200.000€


El 7 de noviembre de 2003, se puso en marcha el Proyecto CAMPUS, sobre creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs). Actualmente esta ayuda está integrada en el Programa de incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial en Andalucía.

En el proyecto Campus se promueve la creación de empresas con una base científica y tecnológica.

La financiación de estas empresas corre por cuenta de la Junta de Andalucía a través de una aportación de hasta 200.000 euros. Para ello ha de demostrarse la viabilidad económica-financiera y científico-técnica del proyecto empresarial.

Aquí os dejo unos enlaces para mayor información:

http://www.uca.es/web/organizacion/equipo_gobierno/otri/ProyectoCAMPUS/campus/

http://otri.ugr.es/creacion-de-empresas-basadas-en-el-conocimiento/ayudas-y-subvenciones/


Irene Fernández Casas

24 octubre 2011

Nuevo fármaco contra el cáncer de mama surgido del fondo del mar


La lucha contra el cáncer avanzado de mama cuenta con un nuevo aliado surgido del fondo del mar. Se trata de la eribulina, un fármaco de quimioterapia obtenido de una esponja de mar (Halichondria okadai), tóxica y muy frecuente en la costa japonesa del Pacífico, que puede mejorar en un 20% la esperanza de vida de las mujeres ya tratadas previamente y que padecen metástasis. 

El estudio (en fase III) ha sido coordinado por el grupo de cáncer de mama del Instituto de Oncología Vall d'Hebron y contó con la participación de 762. A 508 se les administró eribulina. A las 254 restantes se les ofreció el mejor tratamiento que se consideró en cada caso para tratar el tumor, ya fueran los medicamentos de quimioterapia existentes, un abordaje con terapia hormonal o contra dianas moleculares. El resultado fue que las personas tratadas con eribulina alcanzaron una supervivencia media de 13,6 meses frente a los 10,5 del resto de tratamientos. Respecto a los efectos secundarios, un 54% de las pacientes tratadas con este fármaco sufrieron astenia o fatiga (frente al 30% del otro grupo de mujeres) y un 52% neutropenia -caída de glóbulos blancos- (por un 30% en el resto de pacientes). El problema más común fue la neuropatía periférica (dolor y pérdida de la sensibilidad muscular), que obligó a suspender el tratamiento en el 5% de los casos.
"La eribulina ha demostrado ser eficaz en todos los tipos de cáncer de mama", apunta Javier Cortés, director de la unidad de cáncer de mama del Vall d'Hebron. Cortés explica que este medicamento tiene un mecanismo de doble acción. "Por un lado impide la división de las células tumorales, algo que ya hacen otros tratamientos de quimioterapia; pero además la eribulina se une a la tubulina (unas proteínas esenciales para el esqueleto interno de la célula) y produce unos agregados que matan la célula tumoral", señala el investigador del centro catalán.
"Este estudio en fase III sugiere que usado como agente aislado, este fármaco podría acabar siendo un nuevo patrón de terapia en mujeres con intenso tratamiento previo a una metástasis de cáncer de pecho", según los autores del trabajo. Este especialista destaca la posibilidad de que también pueda ser activo en fases más iniciales del tumor. De hecho, esta posibilidad será el objeto de un próximo estudio que también lidera el Vall d'Hebron. 
La FDA (el órgano de control de medicamentos en Estados Unidos) ya ha autorizado la venta de este producto. En Europa probablemente esté aprobado por la agencia del medicamento en junio. Ya existe otra medicación tumoral autorizada surgida del fondo del mar. Se trata deYondelis (de la empresa española PharmaMar) indicada para tratar sarcomas y cáncer de ovario.


Ana Isabel Casas Guijarro

22 octubre 2011

Aprobada una píldora antimenstruación en EEUU


Lybrel es el nombre de un nuevo producto farmacéutico cuya comercialización se ha aprobado en Estados Unidos. Se trata de un nuevo tipo de píldora anticonceptiva que tiene efectos antimenstruación.

Es un nuevo tratamiento anticonceptivo oral para mujeres que se caracteriza por liberar pequeñas dosis de hormonas que consiguen parar el período menstrual de la mujer. Otra de sus características especiales es que se toma 28 días al mes en lugar de los 21 de las píldoras tradicionales. Se considera pues que Lybrel es el primer anticonceptivo oral que se administra a la mujer los 365 días del año.

Esta nueva píldora se indica sobretodo para las mujeres que tienen períodos menstruales largos y que cursan con especial dolor, y que no ven reducidos estos problemas con la administración de las píldoras que existen en el mercado desde hace años. Casi un 60% de las que la tomaron durante la realización de sus ensayos clínicos no sangraron en absoluto. 

Curiosamente esta ventaja también es vista como un problema, pues al no haber hemorragia a una mujer no le es fácil saber si ha quedado embarazada, aunque su índice de fiabilidad es el mismo que el de cualquier otro anticonceptivo oral.

En los países del continente europeo se la podrá adquirir el año que viene con el nombre comercial de Anya.

Laura Moreno Guerrero 

21 octubre 2011

Premio Príncipe de Asturias de Investigación

Hola a todos:

Al mismo tiempo que escribo este mensaje, el recién premiado Arturo Álvarez-Buylla está dando pronunciándose en el Teatro Campoamor de Oviedo en pos de la defensa de la investigación ciéntifica y cómo no, agradeciendo su premio. Junto con dos hombres más, son este año tres científicos dedicados íntegramente al estudio del sistema nervioso los que han logrado que sus investigaciones sean valoradas y reconocidas en forma de este galardón, y justamente acaba de decir una cosa que me ha llamado mucho la atención; es por eso que lo quiero compartir con vosotros porque me que son palabras muy necesarias para las personas que nos estamos formando en ciencia y queremos vivir de ello: lo que ha dicho es que no debemos caer en el error de pensar que sólo los "fuera de serie" son los que triunfan y triunfarán en este ámbito, pues es un craso error; es mucho más importante y necesario la labor de todos y cada una de las personas involucradas (maestros, profesores, estudiantes), así como apostar siempre por la creatividad del ser humano y nunca coartar los sueños y las ilusiones, pues son el motor de todo lo que, quién sabe, pueda venir después.

Particularmente, a mí me han calado estas palabras, pues imagino que como yo, todos tenemos bastante inseguridad e incertidumbre en cuanto a lo que va a ser de nosotros el día de mañana; si después de tantísimo esfuerzo volcado en tantas horas de estudio y trabajo se verán recompensados como creemos merecemos.

Espero os haya servido esta aportación para que tengáis un poco más de ánimo. Os dejo un link relacionado con la noticia de los premiados.

Gracias.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/neurobiologos/ganan/Premio/Principe/Asturias/Investigacion/elpepusoc/20110525elpepusoc_4/Tes


Juan Miguel Illán Collado

A un paso de la vacuna contra la Malaria


Así se titula un artículo que he leído en el periódico. Aunque a nosotros la malaria no nos preocupe, en países como África es un gran problema. Es la primera en importancia de entre las enfermedades debilitantes, con más de 210 millones de casos cada año en todo el mundo. La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium, que lo puede transmitir una mujer embarazada por vía trasplacentaria al feto. O bien, por la transmisión directa a través de la picadura de un mosquito.

1,3 millones de personas mueren cada año de paludismo, por lo que el avance en una vacuna contra esta enfermedad supone un gran paso médico y farmacológico. 

Estas son las partes que me parecen más interesantes del artículo:

Los datos preliminares del último estudio que se lleva a cabo con la vacuna experimental RTS,S muestran que la inmunización reduce a la mitad el riesgo de infección en bebés de edades entre cinco y 17 meses. Se esperan nuevos datos provisionales en 2012 y los resultados definitivos para finales de 2014. Si se confirman la eficacia y la seguridad, y se cumplen los plazos, la primera vacuna contra la malaria sería una realidad en 2015.

El nuevo ensayo, iniciado en 2009, determinará el futuro de una vacuna que lleva en desarrollo desde hace 25 años y que se administraría junto con el resto de medidas de control del paludismo, como la distribución generalizada de mosquiteras rociadas de insecticida y los tratamientos con artemisina. El estudio involucra a 15.460 niños en 11 centros de siete países africanos y es la mayor investigación realizada nunca con un fármaco de este tipo.

De acuerdo con los nuevos datos, la vacuna tiene una eficacia del 56% en la reducción de casos de malaria clínica. La protección frente a la malaria severa fue del 47%

Cuando se inició el desarrollo de RTS,S a mediados de los años 80 se cuestionaba incluso la viabilidad de una vacuna. A lo largo de los últimos 25 años se ha confirmado que el fármaco protege a niños y adultos y que se puede administrar de forma segura a menores de dos años junto con el resto de inmunizaciones incluidas en el calendario de vacunación internacional, un aspecto clave para su posterior distribución. El nuevo ensayo, la fase III de desarrollo clínico, es el último paso para confirmar la eficacia y la seguridad del medicamento antes de solicitar su aprobación.
Una de las principales cuestiones que tendrán que definirse entonces, si se produce la aprobación, será la estrategia de producción y distribución de la vacuna. GlaxoSmithKline (GSK), la compañía que inició en 1984 su desarrollo, se ha comprometido a llevar a cabo la fabricación al menor coste posible y sin obtener ningún beneficio económico. Según ha afirmado en el Foro de la Malaria el consejero delegado de la farmacéutica, Andrew Witty, la compañía tiene actualmente capacidad para fabricar en Europa 35 millones de dosis, que permitirían vacunar a 10 millones de niños.

Witty ha señalado que GSK podría construir una planta de fabricación en África o India para facilitar la distribución de la vacuna. Hasta la fecha, la farmacéutica ha invertido 300 millones de dólares en el proyecto y Witty estima que aportará entre 50 y 100 millones de dólares más en los próximos años.

Otro reto pendiente será preparar una segunda generación del fármaco. "Tratamos de entender por qué funciona en unos casos y qué ocurre en el resto como paso clave para aprender cómo mejorar la vacuna. Esta es una primera generación pero no es la vacuna definitiva»", explica Alonso.


El artículo original en el que se basan se ha publicado en "The New England Journal of Medicine", os adjunto el enlace en el que sale el artículo donde explica el estudio =)

http://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa1102287


Miriam Yagüe Capilla

19 octubre 2011

Farmacovigilancia: la tarjeta amarilla

Buscando información acerca de algunos medicamentos recientemente aprobados he encontrado un término que me ha parecido destacable: FARMACOVIGILANCIA.

¿Qué es? Como podríamos pensar, se trata del seguimiento de los efectos adversos de los medicamentos. Pero su relevancia es mayor de la que se podría pensar inicialmente.

Para la comercialización de los medicamentos son necesarios estudios exhaustivos de distinta índole. A pesar de los ensayos clínicos se registran reacciones secundarias y contraindicaciones. Esto sucede debido a que incide en grupos reducidos (embarazadas, niños y ancianos) sobre los que no se detectó reacción adversa en estudios antes de su comercialización o bien por su baja incidencia. Por esta razón la farmacovigilancia es fundamental para el paciente y los consumidores. 

¿CÓMO SE NOTIFICAN ESTAS REACCIONES? El método es sencillo, la información llega a un organismo a través de "La Tarjeta Amarilla". En el formulario de este característico color se indican los datos de los síntomas perjudiciales. Con este programa, los profesionales de la sanidad los notifican si lo observan durante su actividad clínica. 


La Tarjeta Amarilla ya se encuentra en su version online para realizar las notificaciones a través de internet. 


Ana María Galindo García

13 octubre 2011

Taurina, medicamento del futuro


La mala fama de las bebidas energéticas, altamente perjudiciales cuando se combinan con alcohol, ha creado la idea errónea de que la taurina es dañina. Lo cierto es que se trata de un elemento indispensable para el ser humano, el cual debe ser empleado por sus importantes efectos terapéuticos.

La taurina es un aminoácido (molécula que sirve para construir proteínas) que contiene azufre y cuyo nombre se deriva del vocablo bos taurus o bilis de buey, de donde fue aislada por primera vez a mediados del siglo XIX. Entre sus funciones se encuentra la de actuar como neurotransmisor, es decir, como una de las sustancias empleadas por el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) para transmitir mensajes entre las neuronas y coordinar su actividad.

Durante varios años se han realizado investigaciones científicas sobre las posibles aplicaciones médicas de este aminoácido en terapias nutricionales, y algunas de ellas han arrojado resultados tan sorprendentes como positivos para el futuro tratamiento de varias enfermedades comunes, entre las que se encuentran enfermdeades cardíacas, diabetes o incluso epilepsia.

Os dejo el enlace del artículo completo:
http://www.saludymedicinas.com.mx/vivir-saludable/salud-general/nutricion/taurina,-medicamento-del-futuro.html


Javier VIllegas sánchez

12 octubre 2011

De atrapa un millón, Bayer, Hoffman y la aspirina.



Puede que sea un poco de cajón, o que ya lo sepáis todos. Pero yo ayer perdí un millón por culpa de ello. Y es que resulta que yo para mí aspirina y Bayer siempre han  sido uno. Así que a la pregunta de ¿quién inventó la aspirina? no tuve más remedio que jugarme todo el millón a Friedrich Bayer. Y claro, lo perdí. Y, como en tiempos de crisis no podemos permitirnos perder tanto dinero, aunque sea virtual, aquí os dejo esta breve reseña histórica para que no cometáis el mismo error en caso de veros en la misma situación.
El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Fréderic Gerhardt en 1853, pero de forma muy impura e inestable. No fue hasta el año 1897 cuando un químico alemán, Felix Hoffman consiguió sintetizar este compuesto de forma estable y con una gran pureza. Por ello podemos considerar a Hoffman como el inventor de la aspirina. ¿Cuál es entonces su relación con Bayer? Pues que Hoffman trabajaba para la casa Bayer, fundada por Friedrich Bayer y Johann Friedrich Weskott en 1863. De modo que esta empresa patentó la síntesis del ácido acetilsalicílico bajo el nombre de aspirina y lo comercializó.
Espero que gracias a este dato podáis ganar mucho dinero en los concursos de la tele, y si no es así, que al menos penséis en ello la próxima vez que os duela la cabeza.

Alberto Díaz Romero

11 octubre 2011

Radiofármacos


Cuando hablas de un medicamento con alguien, ¿qué tipo de fármaco se te pasa por la cabeza? Seguramente, sobres efervescentes o pastillas, a lo mejor piensas en inyecciones, pero hoy en día se está estudiando una rama innovadora de la industria farmacéutica, que son los radiofármacos. Como no son muy conocidos, he pensado que podía escribir un poco sobre ellos por si a alguien le interesa esta especialización.


Se define la Radiofarmacia como la aplicación de la práctica farmacéutica al estudio, preparación, control y dispensación de los medicamentos radiofármacos, tanto en su vertiente industrial como hospitalaria. Desde el punto de vista de la Radiofarmacia los medicamentos radiofármacos se definen como cualquier producto que cuando esté preparado para su uso con una finalidad diagnóstica o terapéutica, contenga uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos). Los radiofármacos son agentes usados para diagnosticar ciertos problemas médicos o para tratar ciertas enfermedades. Se pueden dar al paciente en varias formas diferentes. Por ejemplo, se pueden dar oralmente, por inyección o colocarse en el ojo o la vejiga. Aunque los radiofármacos son agentes radiactivos, cuando se usan cantidades pequeñas, la radiación que recibe su cuerpo es muy baja y se considera segura.


En general, un radiofármaco consta de dos partes bien diferenciadas: la molécula soporte a la que se une el radionucleido y que condiciona la ruta metabólica del radiofármaco dentro del organismo y el radionucleido propiamente dicho que emite radiación permitiendo la detección externa del radiofármaco y la valoración del proceso estudiado cualitativa y/o cuantitativamente. Existen, también, radiofármacos de carácter iónico, en los que el propio radionucleido determina la ruta metabólica del compuesto.


Aquí más que nada os he definido en qué consiste la radiofarmacia, pero si queréis más información, en este artículo te explica muy bien las aplicaciones y ejemplos. Os dejo el link para quien tenga curiosidad sobre el tema.
http://alasbimn.net/comites/rf/material/radiofarmacos_terapeuticos.pdf

Miriam Yagüe Capilla

La polipíldora para la diabetes y el colesterol


Dos en una. A partir de ahora los estadounidenses que sean diabéticos y tengan el colesterol alto podrán ahorrar un tipo de medicación ya que la FDA (la agencia que regula los medicamentos en su país, ha aprobado Juvisync, una polipíldora que combina sitagliptina y simvastatina.

Producida por una filial irlandesa del grupo farmacéutico Merck, Juvisync es "el primer producto que combina una medicina contra la diabetes tipo 2 con otra que disminuye el nivel de colesterol en un solo comprimido", subraya la FDA en un comunicado.

La FDA "aprobó Juvisync, una combinación a dosis fija (...) de dos medicinas que han sido autorizadas por separado, en una sola píldora para los adultos que necesitan a la vez sitagliptina y simvastatina", precisa la agencia.

En Estados Unidos unos 20 millones de personas sufren diabetes tipo 2, según indica el comunicado de la FDA. Este tipo de diabetes es la más frecuente. Se caracteriza por una mala regulación de la concentración de azúcar en el organismo y generalmente se produce en personas de edad avanzada o en las que sufren de exceso de peso.

La agencia americana subraya que a menudo las personas con diabetes también tienen una tasa elevada de colesterol en sangre, lo que puede conllevar un riesgo elevado de enfermedad cardiaca, de accidentes cerebrovasculares, de insuficiencia renao o incluso de ceguera.

Juvisync es la primera polipíldora en ser aprobada por la FDA. Existen varios compuestos en investigación con la idea de desarrollar un fármaco formado por dos, tres y hasta cuatro principios activos que tratan diferentes patologías como la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia. Sin embargo, hasta ahora ninguna agencia del medicamento había dado su visto bueno a estos compuestos.

Daniel Enterría Morales

Avance en el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica

La leucemia mieloide crónica, uno de los tipos más frecuentes y agresivos de leucemia, es un síndrome mieloproliferativo crónico de naturaleza clonal que ocasiona un crecimiento excesivo de células mieloides en todos los estadios de maduración de las mismas, presentándose más comúnmente en adultos y siendo, en la mayoría de los casos, consecuencia de una mutación genética conocida como Cromosoma filadelfia positivo. 

Hasta hace unas décadas, la esperanza de sobrevida ante un diagnóstico positivo era pobre, debiéndose tratar con trasplantes de médula ósea y fármacos poco eficaces. Luego, con la aprobación y utilización de una droga conocida como Imatinib, el pronóstico fue mucho más alentador, convirtiéndola en una terapia estándar.

Actualmente, se ha desarrollado una nueva opción como primera línea de tratamiento durante la fase crónica de la enfermedad: el uso de Nilotinib.

Ambos medicamentos son categorizados como inhibidores de la tirosina quinasa (enzima característica de ciertas células cancerígenas). Inhiben la proliferación selectivamente de las células e inducen la apoptosis en las líneas celulares Bcr-Abl positivas, así como en las células leucémicas nuevas.

Sin embargo, Nilotinib cuenta con un mecanismo de acción más específico y posee eficacia contra 32 de las 33 mutaciones resistentes a Imatinib, así como una limitada intolerancia cruzada. Se ha obtenido una buena proporción de remisiones hematológicas y citogenéticas con este fármaco en grupos resistentes a Imatinib.

Su utilización es cada vez más frecuente en distintos países como Estados Unidos, los de la Unión Europea y Argentina.

Laura Moreno Guerrero

08 octubre 2011

Nuevo medicamento para la Artritis Reumatoide


Investigando un poco en algunas paginas he encontrado un nuevo medicamente que esta empezando a utilizarse a la hora de vencer a esta enfermedad. Gracias a su actividad muchos pacientes estan mejorando su calidad de vida y consiguiendo frenar los horribles sintomas de esta patologia tan comun.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune cuyas causas todavía no han sido identificadas aunque lo que sí se sabe es que en 2006 unos 46 millones de norteamericanos padecían la enfermedad.
La AR es una enfermedad autoinmunitaria sistémica progresiva, caracterizada por la inflamación crónica de múltiples articulaciones y fatiga, así como la posibilidad de desarrollar osteoporosis, anemia y daño pulmonar, cutáneo y hepático. A medida que la inflamación crónica progresa, puede acortarse la esperanza de vida a causa de los efectos en órganos vitales.
Recientemente se ha desarrollado un medicamente denominado Actemra. Esta siendo utilizado en pacientes difíciles de tratar, que no han respondido adecuadamente a los medicamentos utilizados frecuentemente.
Este medicamento es el primer medicamento biológico humanizado que bloquea la interleuquina 6 (IL-6), sustancia que juega un papel dominante en el proceso inflamatorio crónico de la AR, por lo que su mecanismo se considera realmente novedoso y efectivo.
Actemra es un nuevo anticuerpo monoclonal humanizado contra el receptor de la interleuquina 6. Este compuesto es un mensajero molecular que necesita encontrase con su receptor. Lo que hace Actemra es que va directo al receptor de la interleuquina 6 y, de esta forma, reduce o hasta elimina la capacidad de unión.
Los beneficios con Actemra son la reducción de la información, reducción del cansancio o fatiga, inhibición del progreso de la destrucción o daños en general, mejoría de la función física, mejoría en la calidad de vida, lo que hace que el paciente tenga más aspectos a su favor en cuanto a la mejoría y una mejor capacidad.

Ana Isabel Casas Guijarro

Vacuna contra la adicción a la nicotina: cada día más cerca


El habito de fumar es una de las mayores causas de cancer y muerte anualmente en muchos paises. De ahí que esta noticia me llamara tanto la atencion, ya que en breve podremos disfrutar de la primera vacuna que permitira de una forma mas comoda dejar de fumar. 


El director de Farmacoterapia del Instituto Nacional sobre la Drogadicción de EEUU, Iván Montoya, ha afirmado que para el próximo año podría aprobarse en Estados Unidos el uso de la primera vacuna terapéutica contra la nicotina y, previsiblemente, llegaría a España en 2012.
Actualmente, se está a la espera de obtener los últimos resultados de dos estudios de la fase III de la investigación que evalúan la eficacia de un nuevo compuesto cuyos ensayos clínicos previos han sido esperanzadores. Su llegada a España podría demorarse unos seis meses por cuestiones económicas.
Esta vacuna será esencialmente terapéutica y no preventiva, es decir, que sería un tratamiento para ayudar a las personas fumadoras a eliminar su adicción al tabaco.
Al parecer, la vacuna está compuesta por una molécula de nicotina acompañada de una bacteria a la que le ha sido eliminada su virulencia, de esta manera al ser inyectada en el organismo no produce la fiebre o dolores de cabeza que provocaría en su condición natural.
Esta combinación consigue estimular el sistema inmune de la persona a la que le ha sido administrada la vacuna para que cuando éste inhale el humo de un cigarrillo, produzca anticuerpos que impiden que la nicotina supere la barrera hematoencefálica y llegue al cerebro. Al secuestrar el sistema inmune la nicotina, no se van a producir los efectos placenteros y adictivos. Si conseguimos que el fumador no sienta los efectos del tabaco, eventualmente deja de fumar
En cuanto a la duración del tratamiento será de seis meses e incluirá varias inyecciones del compuesto farmacológico. Los estudios preliminares han demostrado que la mejor respuesta inmune se obtiene después del primer mes tras haber administrado la primera dosis, momento idóneo en el que el individuo ya está en condiciones de dejar de fumar.
No obstante, debemos tener en cuenta que ambos expertos aseguran que este tratamiento para dejar de fumar debe acompañarse de una terapia motivacional, que comienza algo antes de la administración de la primera vacuna y, continúa después de la última inyección del tratamiento para minimizar el riesgo de recaídas.

Ana Isabel Casas Guijarro