30 noviembre 2011

Nuevos tratamientos en España para el melanoma metatástico


Un grupo de investigadores, oncólogos, dermatólogos, patólogos y pacientes han pedido recientemente la incorporación a la sanidad española de nuevos fármacos para el tratamiento del melanoma, que atacan una proteína mutada y alargan significativamente la vida media de los pacientes.

Algunos de estos fármacos ya se están utilizando de forma generalizada en Estados unidos y en algunos países de la Unión Europea. Sin embargo, desde mediados de los 60 el tratamiento que reciben los afectados por melanoma en España es la quimioterapia. 

El melanoma es un cáncer altamente invasivo con una gran capacidad para producir metástasis, cuya investigación básica y clínica ha estado abandonada durante mucho tiempo. Las carencias afectan tanto al diagnóstico como el tratamiento de los pacientes, especialmente de aquellos en fase crónica, aunque las campañas de prevención y los avances tecnológicos actuales permiten la rápida detección de la mayoría de los y se curan sin problema con la extirpación. 

El camino a seguir es fomentar la colaboración entre los grupos de investigación, compañías farmacéuticas y administraciones, con un apoyo institucional claro y directo, ya que "España tiene suficiente infraestructura como para hacer un abordaje extraordinario del melanoma", concluye el investigador Martín Algarra.

Fuentes: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/11/30/pielsana/1322661566.html


Álvaro Ritoré Hidalgo

18 noviembre 2011

Nuevo fármaco contra el insomnio


Organon- El nuevo fármaco para el insomnio (Org 50081) 

Org 50081 un fármaco para el insomnio que está siendo desarrollado por Organon ha alcanzado ya la Fase III.

Es un fármaco para el tratamiento del insomnio cuyo mecanismo de acción bloquea el receptor 5-HT2 de la serotonina (S2B).

Cada año alrededor de un tercio de la población presenta como mínimo un síntoma de insomnio y, más o menos el 20%, sufre insomnio crónico.

Willem de Laat, vicepresidente ejecutivo de Medical Affairs de Organon manifestó que: "las dosis del fármaco Org 50081 investigadas han mostrado resultados positivos y sólidos en múltiples parámetros del sueño.

El bloqueo del receptor 5-HT2 de la serotonina que induce Org 50081, es un mecanismo de acción único en un fármaco para el insomnio. A diferencia de la mayoría de fármacos para el insomnio que actúan interactuando con los receptores GABA y que por tanto, presentan un riesgo potencial de dependencia, la acción de Org 50081 se basa en los sistemas serotoninérgico e histaminérgico. 

Así, mientras que Org 50081 puede mejorar tanto el inicio del sueño como su mantenimiento, no es probable que cause dependencia.
Un tratamiento como Org 50081 podría ayudar extraordinariamente a pacientes que tengan riesgo de desarrollar una adicción a los somníferos, aseguró Toon Wilderbeek, miembro del consejo de dirección de Akzo Nobel y presidente de Organon.

Ana Isabel Casas Guijarro

16 noviembre 2011

Freno del desarrollo de la metástasis


Como todos sabemos, el cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas, cuyo crecimiento y división son descontrolados, es decir, más allá de los límites normales. Como metástasis se conoce a la propagación a distancia, fundamentalmente por la sangre o linfa, de las células que originan dicho cáncer y el posterior crecimiento de tumores en las zonas a las que han sido propagadas.

Un grupo de investigadores argentinos ha identificado algunos de los factores que proporcionan resistencia al desarrollo de metástasis en modelos de laboratorio. Estos investigadores han estudiado el fenómeno conocido como "resistencia concomitante antitumoral", por el cual un tumor es capaz de frenar su propia metástasis, para abrir un nuevo camino en el bloqueo de la metástasis, aparte del ya conocido (la quimioterapia). Para descubrir cuáles son los factores que intervien en dicho proceso, los investigadores usaron la espectrometría de masas como técnica bioanalítica. Observaron que algunos compuestos derivados del aminoácido tirosina ralentizaba la metastatización de los tumores en los animales usados en el experimento.
Posteriormente, descubrieron que la meta y la orto-tirosina en concreto eran muy efectivas a bajas concentraciones y, además, no producían efectos tóxicos en el huésped.

En la actualidad, la mayoría de los pacientes que sufren cáncer mueren por la metastatización del tumor, más que por el crecimiento del tumor en sí, puesto que éste puede ser extirpado en muchos casos por cirugía. Es por ello que se hace tan interesante y necesario el estudio del bloqueo del desarrollo de la metástasis.

Se abren nuevos caminos para el futuro, donde podría hacerse posible la fabricación de nuevos medicamentos que estuviesen basados en estos compuestos derivados de la tirosina y poder evitar, al menos, un buen número de muertes provocadas por la metástasis del tumor.

Diego Torres Romero

15 noviembre 2011

La cura del Huntington: no más cerca, pero la espera más llevadera


Los que veis House y érais fan de Trece estaréis familiarizados con esta enfermedad. Para los que son más de Anatomía de Grey, os resumo: La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditatario que afecta a diversas áreas del cerebro, en especial a los ganglios basales, creando alteraciones cognitivas, psiquiátricas y motoras que empeoran progresivamente con el paso del tiempo. Actualmente, y a pesar del ensayo clínico de Foreman, no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad ni que disminuya su progresión. Y, aunque lejos todavía de este fármaco curativo, se acaba de publicar en Lancet Neurology las conclusiones de la fase III de un estudio liderado por Justo García Yébenes, neurólogo del Ramón y Cajal en las que se muestran las propiedades de un nuevo medicamento llamado PRIDOPIDINA. Este medicamento, considerado como un agonista parcial, neutraliza los efectos derivados del exceso o la falta de dopamina en las áreas del cerebro encargadas del control del movimiento y la coordinación. Ningún fármaco anterior había abarcado este espectro de síntomas, ya que el único medicamento aprobado hasta el momento para esta enfermedad, la tetrabenzina, es efectiva sobre los movimientos involuntarios, pero no frente a otros síntomas. Por su parte la pridopidina, tras seis meses de tratamiento, ha conseguido que los pacientes que han sido voluntarios para el estudio hayan mostrado una pequeña disminución en la escala mMS, que supone alguna mejoría del movimiento voluntario frente a los pacientes sometidos a placebo. Pero lo más significativo del estudio fue la mejora aportada por el tratamiento en toda la función motora: movimiento de la mano, marcha y equilibrio. La pridopidina se puede convertir así en un gran aliado para los enfermos de Huntington mientras se espera la aparición del tratamiento que erradique por completo esta enfermedad, pero la investigación no puede parar ahí: contentos, sí; satisfechos, no. Fuente:http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-medicamento-mejora-el-movimiento-en-enfermos-con-Huntington .

Alberto Díaz Romero

Nueva terapia génica para tratar la depresión


Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Institut d'Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) de Barcelona han desarrollado una terapia génica para tratar la depresión que, según las conclusiones de la investigación, publicadas en Molecular Psychiatry (doi: 10.1038/mp.2011.92), es más potente que los tratamientos farmacológicos que se emplean en la actualidad. 

En sus formas más severas, la depresión supone una alteración de la conducta y la calidad de vida de las personas que la padecen. Además, y según explica el director del estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, Francesc Artigas, aunque existen aproximaciones farmacológicas con resultados muy positivos para muchos pacientes, "en los casos mas graves la respuesta a estos fármacos no es suficiente, hay pacientes que con el tiempo desarrollan procesos de desensibilización al tratamiento, lo que lleva a intervenciones terapéuticas mas drásticas".

En el estudio, Artigas y su equipo administraron a los ratones un complejo que incluyó "si ARN", un ARN de interferencia al que se le adhiere una sustancia que lo dirige únicamente a las neuronas que sintetizan la serotonina."Durante los experimentos vimos que los ratones tratados con esta terapia mostraban una menor tendencia a la depresión", añade Analia Bortolozzi, investigadora del IDIBAPS y otra de las autoras del estudio.

El procedimiento propuesto por este estudio podría aplicarse tanto como una terapia en sí misma como para potenciar el efecto de los fármacos antidepresivos en los casos de resistencia a estos medicamentos. "Los fármacos actúan sobre determinadas proteínas del cerebro, mientras que este nuevo tratamiento incide sobre la propia síntesis de la proteína, no sobre su actividad, por lo que su efecto es mucho más potente", concluye el investigador del CSIC.

Javier Villegas Sánchez

14 noviembre 2011

Importantes descubrimientos de la Fibromialgia



He leido este artículo y me parece interesante porque tengo una amiga que lo pasa fatal con los dolores de la fibromialgia, y seguro que tenéis algún conocido que también la padezca...

Una de las grandes batallas de los afectados de fibromialgia es la incapacidad que se tiene para demostrar objetivamente su dolencia y el grado de la misma. Pero quizás tenga una pronta solución gracias al estudio científico realizado por el Instituto de Investigación Médica de Barcelona financiado por el Ministerio de Sanidad. 

Gracias a esta investigación médica se ha descubierto que las personas que padecen fibromialgia tenían una baja presencia de la molécula inflamatoria TNF-alfa cuya función es la de reparar la estructura molecular.

Según los especialistas "Así pues, los bajos niveles de TNF-alfa encontrados en el estudio son la prueba que demuestra que, más allá de teorías sobre la ansiedad o el estado de ánimo, la fibromialgia presenta una consistencia orgánica propia y diferenciada".

Independientemente de los síntomas de la fibromialgia, el mayor hándicap para los afectados es la circunstancia de que no se habían detectado las causas u orígenes de los mismos. O algo que justificara el grado de dolor que pueden llegar a sufrir, como si padecieran una enfermedad fantasma.

Se puede suponer la lucha que han tenido para que la enfermedad fuera reconocida como tal. Incluso hoy todavía llegan a la consulta personas cuyos médicos no reconocen su enfermedad. Así como los casos de incomprensión en la familia del enfermo. Muchos afectados a través de asociaciones dicen padecer esta situación, según ellos tan devastadora y dolorosa como el propio dolor físico.

...Así que a partir de ahora esta enfermedad dejará de ser "la enfermedad fantasma" y empezará a reconocerse como tal...


Irene Fernández Casas

13 noviembre 2011

Prueban una nueva vacuna contra dos tipos de cáncer


Un ensayo aún preliminar, realizado con un reducido número de pacientes, ha mostrado resultados prometedores en la lucha contra los tumores metastásicos tanto de ovario como de mama.

El estudio, publicado en la revista 'Clinical Cancer Research', es el segundo que se realiza con una nueva vacuna elaborada a partir de un poxvirus (familia de virus compuestos de ADN), y ha confirmado la seguridad del tratamiento.

Los investigadores partieron de un poxvirus porque su "largo genoma" les permitía la inserción de múltiples genes, cuya función es la de crear antígenos y moléculas que estimulen la respuesta inmune en las células tumorales.

Ahora, harán falta nuevos y más amplios ensayos para constatar si la vacuna realmente es efectiva. Por el momento, según han publicado el investigador James Gulley, del Instituto Nacional del Cáncer de EEUU, y su equipo, la terapia ha logrado un efecto estadísticamente significativo en un grupo de 26 pacientes, de las cuales 14 padecían cáncer de mama y las otras 12, de ovario.

Todas ellas sufrían un avanzado estado de la enfermedad y la mayoría había recibido hasta tres tratamientos de quimioterapia. En ambos grupos se incrementó en varios meses la supervivencia media de las pacientes, un resultado alentador pero que está aún muy lejos de proporcionar una mejor calidad de vida al común de las pacientes.

Respuesta inmune:

"Con esta vacuna, podemos generar claramente respuestas inmunes que llevan a respuestas clínicas en algunas pacientes", señala el doctor Gulley. Su colega la doctora Graciela García, oncóloga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), considera que el estudio, al igual que otros ensayos con vacunas, resulta "prometedor", aunque por el momento es sólo "una vía más" de las muchas que se están probando.

"Hasta ahora, no hay ninguna vacuna de este tipo establecida como tratamiento común, pero existen muchas líneas de investigación", señala esta experta. "Las vacunas se hacen a partir de virus con el fin de eliminar determinadas células tumorales: es un proceso largo y costoso", explica. "Lo bueno que tienen es que se toleran muy bien. El único efecto secundario es una especie de gripe".

Este es un artículo del periódico "El mundo" del jueves pasado ^^




Miriam Yagüe Capilla

10 noviembre 2011

Adicción y síndrome de abstinencia


La adicción a la heroína es un problema de salud muy grave que sin embargo no siempre recibe tratamiento, con las consiguientes consecuencias en la salud de los adictos, el sufrimiento en su entorno familiar y social, los riesgos en los ambientes educativos y juveniles, la violencia asociada, o los costes en salud pública por las enfermedades relacionadas con la adicción.

En muchos casos la ausencia de tratamientos de desintoxicación contra la heroína y opiáceos se debe a concepciones erróneas sobre lo que la adicción es. Todavía para mucha gente la adicción a la heroína es una cuestión de decisión personal, es decir, el adicto lo sería porque quiere consumir mucha droga, o es un asunto de falta de carácter, y así el adicto no deja de consumir heroína porque no tiene fuerza de voluntad. Detrás de estas concepciones está la creencia de que abandonar la adicción a sustancias químicas está enteramente en las manos (en la voluntad) de la persona adicta.

Pero la realidad es que la adicción, va más allá de la decisión y la voluntad personal. Ya está aceptado científicamente que es una enfermedad, que escapa al control del adicto. Porque con el consumo elevado o prolongado de heroína, el cerebro experimenta cambios bioquímicos que modifican los comportamientos, pensamientos y sentimientos del consumidor, y que producen, entre otros efectos, un deseo compulsivo e incontrolable de consumir heroína. Esto implica que el adicto difícilmente puede controlar ese deseo, debido a los daños cerebrales producidos por la droga. Además, el adicto pierde, usualmente, la capacidad para autoevaluar los daños que el consumo le está provocando y para dirigir su conducta hacia el abandono de la heroína. Un síndrome que ocurre porque el organismo se ha acostumbrado a la presencia de la heroína (se ha vuelto dependiente) y el cerebro deja de producir las sustancias químicas naturales que la droga reemplaza, como las endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas.

Por tanto, la adicción es una enfermedad cerebral. Una enfermedad que tiene tratamiento y de la que hay recuperación. Hoy en día, gracias a las investigaciones y las nuevas tecnologías, cada vez se sabe más acerca de cómo actúa la heroína en el cerebro y los efectos que produce, lo que permite desarrollar tratamientos de desintoxicación de opiáceos y fármacos adecuados para que el adicto recupere el control de su vida.


Eugenio Robieu

09 noviembre 2011

La alfa-sinucleína, posible biomarcador en la enfermedad de Parkinson


Hay creciente evidencia de que los niveles de alfa-sinucleína, una proteína central en la etiología de la enfermedad de Parkinson, se reducen en plasma y líquido cefalorraquídeo en pacientes con esta neurodegeneración.

Los biomarcadores específicos en líquido cefalorraquídeo o plasma que se basan en la patología subyacente en la enfermedad de Parkinson son un objetivo en esta patología. Por el momento, sólo la minoría de los casos con variantes genéticas específicas se pueden detectar por las pruebas genéticas.

Sin embargo, las dificultades técnicas en el desarrollo de ensayos sensibles y específicos para las diferentes tipos de sinucleína aún no se han solventado. Por otra parte, "no hay evidencias de que la alfa-sinucleína pueda servir como marcador predictivo, ya que no se ha demostrado ninguna asociación con la gravedad de la enfermedad".
 
Los biomarcadores son necesarios, puesto que se puede predecir la aparición y evolución de deterioro cognitivo en los enfermos con Parkinson.


Daniel Enterría Morales

Medicamentos Genéricos


Una de las principales medidas de austeridad es la prescripción por principio activo. Se prescriben las recetas por medicamento genérico. De modo que, las farmacias dispensarán la presentación más económica.
Pero pueden surgir algunas preguntas:


1.¿Por qué los genéricos son más baratos?
El margen de beneficios que se obtienen de los medicamentos de marca es mayor para recuperar la inversión realizada y amortizarla. Por el contrario el genérico tiene un precio de salida menor al no tener que recuperar lo invertido.


2.¿Cuál es la diferencia? ¿Peores excipientes?¿Sientan peor?
Los genéricos presentan excipientes de la misma calidad, los mismos o diferentes. En el caso que sienten peor, normalmente se atribuye a un efecto psicológico. Existen empresas privadas han potenciado la idea de que sus productos son de mejor calidad.


3. ¿Entonces, existen todo tipo de medicamentos genéricos?
Si no ha expirado la patente de un medicamento (10 años) no se comercializan. Tampoco hay genéricos de insulina, hormonas tiroideas y acenocumarol.

Ana María Galindo García 

Un estudio revela que el cannabis causa "caos cognitivo" en el cerebro


El consumo de cannabis está asociado a alteraciones en la concentración y la memoria que pueden desembocar en problemas neurofisiológicos o de conducta, indicó hoy un estudio publicado por la revista Journal of Neuroscience. 

Los investigadores han descubierto que la actividad cerebral se vuelve descoordinada e inexacta durante los estados de alteración mental con resultados similares a los vistos en la esquizofrenia.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Farmacología de Bristol (Inglaterra), analizó cómo los efectos negativos del cannabis en la memoria y el pensamiento podrían ser el resultado de redes cerebrales «desorquestadas». 

El doctor Matt Jones, uno de los autores de la investigación, equiparó el funcionamiento de las ondas cerebrales al de una gran orquesta en la que cada una de las secciones va estableciendo un determinado ritmo y afinación que permiten el procesamiento de información y guían nuestro comportamiento.

Para comprobarlo, Jones y su equipo inocularon a un grupo de ratas un fármaco que se asemeja al principio psicoactivo de la marihuana, el cannabis, y midieron su actividad eléctrica neuronal.
Aunque los efectos en las regiones individuales del cerebro fueron muy sutiles, el cannabis interrumpía completamente las ondas cerebrales a través del hipocampo y la corteza prefrontal, como si las secciones de una orquesta tocaran desafinadas y fuera de ritmo.

Jones indicó que estas estructuras cerebrales son fundamentales para la memoria y la toma de decisiones, y están estrechamente vinculadas en la patología de la esquizofrenia.

Las ratas se mostraban desorientadas a la hora de recorrer un laberinto en el laboratorio y eran incapaces de tomar decisiones adecuadas.

Enfermos de esquizofrenia
«El abuso de la marihuana es común entre los enfermos de esquizofrenia y estudios recientes han mostrado que el ingrediente psicoactivo de la marihuana puede inducir síntomas de esquizofrenia en individuos sanos», explicó Jones.

«Los resultados de la investigación», según señaló el científico, «son importantes para nuestro entendimiento de las enfermedades psiquiátricas, que pueden aparecer como una consecuencia de cerebros desorquestados y pueden ser tratados a través de terapias de afinación».

Fuente: ABC


Lorena Jiménez Díaz

08 noviembre 2011

Nuevo tratamiento para el cáncer infantil

8 de Noviembre 2011


En Barcelona una nueva batalla contra el cáncer parece que se ha ganado, y es que investigadores y científicos del IDIBELL han descubierto unas moléculas que provocan la muerte de las células afectadas por el cáncer en los pacientes que sufren rabdomiosarcoma alveolar, este hallazgo significa para la medicina una nueva posibilidad de tratamiento a este sarcoma infantil tan grave.

Concretamente y por los resultados que se han publicado en varias revistas de salud respecto a este descubrimiento, la apoptosis (muerte celular) de estos tumores malignos se ha logrado gracias a la modificación del metabolismo de la glucosa provocando su inhibición. 

El rabdomiosarcoma es un tumor que se deposita en el tejido blando y es muy común en los niños y adolescentes. Este cáncer representa el 5% de los tumores pediátricos por lo que es un gran avance. 

Generalmente esa enfermedad mortal se puede presentar en dos modalidades, como un rabdomiosarcoma embriona,l que es realmente frecuente, y el alveolar que es el peor pronóstico ya que la muerte generalmente es segura.

Hasta ahora el tratamiento más utilizado para este tipo de cáncer ha sido la cirugía, la quimioterapia no es eficaz en este caso por lo que en la mayoría de las veces ni se llega a realizar (hoy en día cinco años después de recibir el tratamiento el 70% de los pacientes no sobreviven). En los últimos años se comenzó a estudiar el metabolismo tumoral y las posibles alternativas para modificarlo a favor del paciente.

Finalmente, los autores de este estudio parecen haberlo logrado y efectivamente se observa luego de las pruebas que la glucólisis aumenta en las células tumorales, por lo que se pueden identificar y eliminar. 


Laura Moreno Guerrero 

07 noviembre 2011

Marie Curie


Hoy hace 144 que nació la fantástica investigadora Marie Curie.
Fue la primera persona en recibir dos premios Nobel:
- "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel" (Nobel en Física) premio conjunto con Pierre Curie (su marido) y Henri Becquerel, en 1903
-«en reconocimiento de sus servicios en el avance de la Química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento» (Nobel en química), en 1910


Su vida la dedicó, principalmente, al estudio de la radioactividad junto a su marido.


María Mengual Mesa

04 noviembre 2011

El abuso de fármacos mata a un centenar de estadounidenses cada día


El uso indiscriminado de medicamentos, principalmente analgésicos, mata cada día un centenar de personas en Estados Unidos, advierte un informe difundido hoy por autoridades de salud de este país.

Los analgésicos opiodes, aquellos que contienen codeína y morfina, son los que más muertes provocan, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Más hombres que mujeres mueren por causa del abuso de estos medicamentos para aliviar el dolor que también tienen un efecto sedante, precisa el organismo, según el cual este problema tiene una magnitud epidémica.

A partir de los 12 años unas 12 mil personas ingieren el medicamento de forma indebida, y por ello cada año fallecen 15 mil personas, una cifra muy superior a los decesos provocados por sobredosis de drogas que es de cuatro mil.

Esos productos actúan sobre receptores del cerebro para aliviar el dolor y también causan una sensación de euforia, explicaron expertos del CDC en el informe.

Más allá de ese efecto, su consumo excesivo puede conducir a la pérdida de la respiración, de conocimiento y a la muerte por sobredosis, advierte el CDC en el texto.

De acuerdo con el estudio, la venta de esas medicinas en farmacias y clínicas ha aumentado en más de 300 por ciento desde 1999, lo cual constituye un indicador de que las prescripciones también se elevaron.

Dichas tendencias podrían revertirse con nuevas políticas de salud, consideran los expertos del CDC.

Podríamos establecer sistemas de monitoreo para identificar y tomar medidas contra la expedición inapropiada de recetas, así como buscar formas de prohibir que un individuo acuda a múltiples farmacias para recibir los fármacos que se le recetan, indicó Tom Skinner, funcionario de los CDC.


Lorena Jiménez Díaz

03 noviembre 2011

¿Pueden ser los ácidos grasos una posible cura para distintas cardiopatías?

En el último número de Science podemos encontrar un artículo que trata sobre esto mismo.
Una vez más la naturaleza ha servido de musa para la ciencia. Las investigaciones se basan en los cambios fisiológicos que experimentan la pitones birmanas tras la ingesta de comida. Bien es sabido que estas serpientes se pegan unos banquetes impresionantes y que tras ello pueden pasar hasta un año sin comer. Pues bien, para poder llevar a cabo la digestión el corazón llega a aumentar de tamaño hasta un 40% y así aumentar el riego sanguíneo. Se ha comprobado que este crecimiento está provocado por la secreción de una mezcla específica de ácidos grasos hacia el torrente sanguíneo que le otorga un aspecto lechoso a la sangre del ofidio. 
A los investigadores les parecía extraño que esta cantidad de ácidos grasos no desencadenara una arterioesclerosis aguda en los especímenes, pero posteriormente descubrieron que las pitones también secretaban unas enzimas oxigenasas que impedían la acumulación los ácidos grasos en las paredes vasculares.
Lo asombroso es que se han realizados experimentos inyectando esta misma combinación de ácidos grasos en ratones consiguiendo los mismo resultados de hipertrofía cardiaca no patológica. Debido a esto se piensa que este puede ser un buen remedio para estimular cardiocitos dañados y así tratar diversas enfermedades cardiovasculares.
Si queréis leer el artículo original aquí os dejo el enlace:
http://0-www.sciencemag.org.athenea.upo.es/content/334/6055/528.full